Organizar la idea

Sugerencias para organizar y arrancar la idea

Definir Estrategias

Identificar donde estamos y crear opciones para generar beneficios

Marketing

Planes de accción: 4P's (product, price, promotion, place)

Plan Financiero

Posición economica y financiera para los 1ros años

Business Plan OK

Comienza el largo camino a recorrer para ofrecer calidad y recoger beneficios

jueves, 25 de septiembre de 2014

Flash 1

Hola :-)

Un flash… Por comentar que cuando nos cambiamos el chip, nuestro cerebro atiende mas al nuevo interés,  como por ejemplo cuando cambiamos de coche y nos compramos uno nuevo, vemos mas coches iguales al nuestro, o cuando esperamos un bebe (madres y padres) vemos a mas mujeres embarazadas, cuando salimos hacer ejercicios a la calle (depende de la hora jajaja) vemos a mas corredores o cíclicas, es decir nuestro cerebro atiende mas aquello que nos llama la atención, como es normal claro… 




Así pasa cuando quieres comenzar tu empresa y vas por la calle y ves un comercio nuevo, y que no te has enterado de qué va, excepto porque ves su escaparate (vitrina)…entonces pienso; ha hecho una promoción adecuada de su oferta?… seguramente le irá bien y cubrirá sus gastos y probablemente obtenga beneficio, pero que tal si comienza a promoverse y darse a conocer?...Sigo pensando ;-)… quizás no necesite todo un proyecto de investigación de mercado para captar y atraer a los clientes de la manzana (la cuadra) y vender su pan… es probable que si sale a la puerta y le comente a los que pasan por allí qué vende, obtenga un % de efectividad de comunicación y un nuevo cliente… ;-)… o quizás no!… es cuestión de probar y medir efectividad… no crees?...

El comentario va porque hace pocos días en la acera de enfrente de casa, han abierto un comercio detallista de barrio (como un chino, que extrañamente no son chino) y al parecer vende pan. Paso por allí con frecuencia porque es el camino para ir al colegio de mi hijo mayor, y lo que veo son carteles escritos a mano y pegados en el cristal “hay pan y bollería recién hecha”… nada mas, es un local pequeño 10 x 10 mts me parece, entonces desde esta humilde posición sigo pensando, y si la persona que atiende sale y te ofrece el pan y además te comenta de la bollería y quizás también te comente que si tienes hijos te pases con ellos para que prueben, o que si compras pan todos los días (una gran cantidad de personas compran el pan diariamente para la hora de comer) te llevas algún pastelito o bollería gratis, o si quieres alguna tarta por encargo… en fin comunicar el producto a los clientes de la manzana….es posible que aumente su clientela (depende de su plan). Ayer fui a comprar el pan para probar, y está muy rico porque de verdad está recién hecho.

Un par de casos similares en la misma manzana, un bar y una zapatería infantil… el Bar es nuevo, tendrá poco menos de un mes, se ve muy bonito por fuera, pero mismo caso, ni un volante o comunicación que están allí, los vecinos como no pasemos x allí no nos enteramos de su oferta y además hubo un día de verano (sin tener ni un mes) con un cartel colgado “cerrado por descanso”… :-0.. Una zapatería infantil, por allí pasan mamas con sus hijos varias veces al dia por la cercanía del colegio, qué pasaría si la persona que vende sale y nos comenta a las mamas su oferta?, que si tenemos alguna necesidad quizás su oferta nos pueda ayudar?.... está claro que cada quien atiende su tienda como mejor le parezca…Es cierto que es fácil ver todo desde afuera, no es lo mismo estar en los zapatos del que lo vive, y es por ello que quizás un plan, un plan bien estructurado, con alternativas, ayude a adaptar estrategias….No sólo se trata de comprar, vender y ver cuánto me queda de ganancia… son varios los factores que es conveniente se consideren para que el negocio sea sostenible y escalable en el tiempo…Uno solo no puede idear un negocio, es imprescindible mas ojos y mas cabezas pensando en todo lo que rodea al negocio…

Flash de cambio de chip ;-)…

Gracias, Comentarios, comparte….

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Entrada 6. Macroentorno 1

Hola :-)

Antes de comenzar, nos gustaría agradecer a todos ustedes que han hecho clic en el blog, y que si tienes una idea de negocio,  quieres focalizar estrategias, comenzar una gestión de cambio, aprender un poco mas cómo va lo de gestionar una idea, aquellas desconocidas o muy conocidas herramientas de estrategias, de marketing, posiblemente aquí encuentres una guía o mejor aun, nos eches una mano ;-).. De verdad muchas gracias… y por favor únete al blog (haciendo click en el icono de Google + deja tus comentarios)…

Ahora toca escribir un poco del Capitulo I, el cual forman parte; los factores que rigen el Macroentorno del sector y el micronentono de las empresas que actúan en sector. Es decir el macroentorno; está compuesto por los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales, medioambientales, etc., o bien llamados factores PEST que rigen al sector de actividad. En cuanto el microentorno, corresponde al entorno más cercano de las empresas dentro de este mismo macroentorno, tales como; proveedores, clientes, competidores, sustitutivos, estructura de la oferta sectorial, cambios cuantitativos y cualitativos sobre la demanda, etc…

Os dejamos una definición que ahonda poco mas en ambos términos. El sugerido por un profesor de nuestro Master in Business Administration (MBA), un excelente profesor, y que además se llama como mi hijo mayor ;-) Gustavo, (recuerdo que en las clases quería casar a un compañero con su hija, jajaj….), bueno volviendo al prof., él tiene un blog sobre estrategias y; googleando los términos aparece indexado su blog; http://www.gustavomata.org/, (acabo de colocarlo en la sección de recomendado) super útil, sin embargo el detalle de los que os comento sobre la teoría de estrategia y competencia está en este link http://www.gustavomata.org/cursos/estrategia-y-competencia-las-reglas-del-juego-del-mundo-de-los-negocios-nota-tecnica-n%C2%BA-25 (hacer clic para documento .pdf). En resumidas cuentas, Gustavo Mata recomienda que para una efectiva elección de estrategias se deba identificar los factores relevantes del entorno (sector) y los factores claves de éxito (de las empresas del sector). Para los factores relevantes del entorno; identificar las amenazas y oportunidades y entre los factores clave de éxito; las fortalezas y debilidades. Pudiendo de esta forma diferenciar Macroentorno (análisis externo) y Microentorno (análisis interno). Elaborando este tipo de análisis se puede evitar errores muy comunes que comenta el prof. ocurren (tanto en empresas como en los alumnos en las escuelas de negocios) y es que precisamente; se utilizan las herramientas para los análisis equivocados. Por ejemplo, el análisis de las cinco fuerzas de Porter (las fuerzas que mueven la competencia en un sector) se aplique directamente a una empresa, también puede ocurrir lo propio con el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que se aplique al sector y no a la empresa.. en fin, tendremos cuidado con esto…

Se recomienda elaborar una matriz con los factores  relevantes del entorno y los claves de éxito, el cual nos pueda facilitar la detección de estrategias de actuación (para las que son amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas), algo como esto;


Para nuestro caso particular, ya hemos identificado los factores políticos y legales para nuestro sector de actividad, y entre algunos podemos citar; 

- Escasa dedicación de recursos financieros y humanos.
- Falta de cultura en los mercados financieros españoles para la financiación de la innovación. 
- Desajuste entre la oferta tecnológica de los centros tecnológicos y las necesidades de las empresas. 
- Escasa cultura de colaboración de las empresas entre sí y con los centros de investigación. 
- Escasa financiación pública para el desarrollo de empresas emergentes.

Es decir factores que afectan al sector por igual…esta información la hemos extraído de Asociación españolade empresas de consultoría (datos del sector). 

En la siguiente entrada seguiremos con factores del entorno y mas aportes.

Comentarios,
Gracias

sábado, 20 de septiembre de 2014

Entrada 5. Business Plan-Indice

Hola :-)

Here we go! sin miedo..conoceremos nuevas herramientas, formas de analizar, aspectos juridicos, tecnologícos, etc.. Importante mantener el horizonte y el ritmo (me he desinflado muchas veces y he vuelvo a empezar)....El entorno y la información es excesivamente extensa por decir lo menos, por ello... centrar el foco.... y Apalancarse, Aparcarse y establecer los cimientos porque este Business Plan es el punto de partida para detectar las ventajas competitivas que nuestro proyecto aportará. 













El business plan es un proyecto que probablemente no sea corto, ni mucho menos algo que se elabore en 1 ó 2 semanas, es un análisis amplio de todo lo que rodea a la empresa que queremos crear (el business plan también se realiza para proyectos ya en marcha obviamente), en cual se incluyen además de entorno de sector, competencia, productos, marketing, financiero-económico, comercial, etc., se consideran aspectos como; tecnología necesaria, operaciones, jurídico-societario, recursos humanos…todo ello es necesario sin importar el tamaño, este análisis es válido tanto para un pequeño comercio como para una gran empresa...

En cuanto al tiempo, nosotros estimamos nos tome cerca de 2 meses para desarrollar los siguientes capítulos; (ademas queremos entrar en una convocatoria de financiación de la Comunidad de Madrid y/o del Ayuntamiento donde vivimos);

1) Plan Estratégico
2) Plan de Marketing
3) Plan Comercial
4) Sistemas de Pago y Facturación
5) Plan de Producción y Operaciones
6) Recursos Humanos
7) Aspectos Jurídicos Societarios
8) Plan Económico-Financiero
9) Resumen Ejecutivo (se coloca al principio, y se elabora de ultimo...esto es lo que en realidad se presenta a los posibles inversores, business angels, socios, banco, etc.).

Cada uno de estos capítulos está sustentado en bases académicas-conceptuales que se utilizan en la actualidad, es cierto que existen muchos criterios, modelos clásicos, modelos, nuevos, innovadores, etc., aquí nosotros expondremos los que nos recomendaron nuestros profesores del MBA en cada una de las especialidades, sin embargo, a medida que avancemos es posible que complementos con criterios que fortalezcan estos aspectos y que aporten a nuestro proyecto de empresa (consultora de ingeniería) innovación.

A groso modo cada capitulo deberá contener lo siguiente:

1) Plan Estratégico: análisis externo genérico del sector (diversas herramientas), análisis de interno de la empresas del sector, análisis DAFO estratégico, opciones estratégicas, misión, visión, objetivos corporativos y definición de estrategias para cada unidad de negocio.
2) Plan de Marketing: Producto, precio, lugar, cómo vender (bastante extenso).
3) Plan Comercial: Canales, etc.
4) Sistema de Pago: Facturación y pago.
5) Producción y Operaciones: Proveedores, planificación y diseño de producto, distribución.
6) Recursos humanos: Personal, perfil de cada puesto, política retributiva, normativa laboral, contrato laboral.
7) Aspectos Jurídicos Societarios: Forma jurídica, derechos de los socios, constitución de sociedad, capital, registro mercantil, agencia tributaria.
8) Plan Económico-Financiero: Presupuesto de ingresos, de gastos, inversiones, coste de personal, amortización, tesorería, cuentas de perdidas y ganancias, balance de situación, ratios financieros, fondo de maniobra.
9) Resumen Ejecutivo.

En este punto, ya nosotros hemos comenzado a elaborar el Plan Estratégico, estamos trabajando con datos del sector de los años 2012 y 2013, ademas de las previsiones del sector para el 2014. 

En la próxima entrada; toca comentar cómo estamos avanzando y herramientas a utilizar


Comentarios..
Gracias....:-)