Hola :-),
Desde
nuestra nueva posición de emprendedores, aun novatos :-) somos conscientes del
tiempo invertido en esta etapa inicial de elaboración de análisis sectorial,
largo y de seguro efectivísimo….
La
pretensión es haber arrancado bien, quizás cojos por lo desconocido y novedoso,
pero dispuestos a aprender, escuchar, mejorar y seguir avanzando .. :-)
Hemos
llegado a la etapa del análisis externo genérico (empresas que conforman al
sector) en el cual se identifican los factores que impactan o inciden en el
sector de la Consultoría en España, y que mas adelante serán ponderados para
desarrollar las propuestas estratégicas. Hemos consultado diversas fuentes;
nacionales, europeas, y una web de una firma española que elabora análisis
sectoriales “por pago”, pero tomamos un resumen de su web, y que puede ser
consultado (ha sido de mucha ayuda).
Con
la recopilación de estos datos, se ha preparado parte de este análisis genérico externo del
sector, lo que en entradas anteriores se refirió como “Análisis del Microentorno”.
Es probable que, por la falta de recursos económicos en este momento para
adquirir un análisis más amplio del sector, nuestro análisis se considere corto
para lo amplio del sector, sin embargo en el camino lo seguiremos alimentando….
El entorno es dinámico y cambiante, por ello se debe ir actualizando…. Casi
todos los días hallamos mas datos…. Jajajaj…casi nos volvemos locos ;-)…. Es
broma…. Hay que aprender del entorno….
Here
we go!
La consultoría
en 2013 en el mercado español decreció un -4,5% (respecto al 2012), lo que
significa que prácticamente se triplicó la caída obtenida en el 2012 (-1,7%).
Sin embargo, el mercado extranjero creció en 2013 un 10,7%, por debajo del
nivel de 2012 (33,4%).
Estos
datos corresponde a un cuestionario elaborado AEC, al que dan respuesta las grandes empresas del sector, pese a no
incluir en el informe detalles de la empresas con plantilla de menos de 250 empleados, las cifras totales
engloban los datos tanto de las grandes, como de las Pymes del sector.
Ambos mercados han disminuido en 2013 los niveles de
crecimiento; el nacional ha sido negativo y el internacional positivo, pero 30% por debajo del nivel alcanzado en 2012. Entre otras cosas, el mercado
español ha sentido en primera línea los efectos de los recortes en la
Administración Pública, que inciden directamente en las cuentas finales de
ingresos del sector, ya que la administración pública está entre los 3 primeros
clientes del sector de la consultoría. Adicionalmente, el factor financiación a
todos los niveles empresariales en España ha provocado desinversión en
proyectos de consultoría en todos los sub-sectores; outsourcing, desarrollo e
integración y consultoría.
El sector de la consultoría, desde hace algunos
años ha entrado en la etapa de madurez, quizás empujada por los factores
típicos de la etapa, pero también; por la crisis económica, la profunda presión
que se ha y está ejerciendo de los precios hacia la baja, a las ofertas que
apuestan por precios bajos, la poca diferenciación en la oferta y de nuevos
productos, en fin un escenario cuasi perfecto para evitar a toda costa la
pérdida de clientes sacrificando margen. Nosotros de momento, desde el
banquillo de la pretemporada ;-), creemos que no sólo de conservar los clientes
o no perderlos, es que debería ir este juego, es también muy importante, no
sólo mantener la liquidez del corto plazo, sino estimar el mediano y largo
plazo de la mano del cliente ofreciendo nuevos productos que se ajusten a
nuevas necesidades, mas aun, en esta etapa de madurez cuando se tiene ya la
curva de experiencia avanzada …Para esto, seguro hace falta inversión, dinero,
tiempo, personal cualificado…y allí nos topamos con los bancos y la crisis…
OHOH!.. Por ello, hay que mirar a veces un poco mas alla, y buscar la forma de
comunicar o transmitir el plan para obtener un beneficio o rendimiento superior
y con mayor valor al medio plazo…Innovar...
Hemos hecho un primer intento para transmitir
nuestro resumen de los factores hallados en el análisis del microentorno, en donde se han utilizado 3 herramientas clásicas de análisis estratégico para el
sector de la consultoría en España:
Matriz de los entornos genéricos de Boston Consulting Group: Es una adaptación de una propuesta del gran gurú Michael Porter, que permite
ubicar sobre una matriz de 4 cuadrantes la actividad sectorial vista sobre 2
variables; el tamaño de la ventajas competitivas y el número de las fuentes
competitivas. Los 4 cuadrantes corresponden a 4 entornos posibles
(estancamiento, fragmentación, especialización y concentración). A su vez, esta
matriz de BCG, ha sido adaptada por Prof. Gustavo Mata.
En nuestro análisis, hemos situado la Consultoría,
sobre esta matriz en el Entorno de Especialización, el cual está caracterizado
por; cada competidor estará centrado en su nicho específico para intentar ser
percibido como exclusivo y es posible obtener una rentabilidad máxima para
cuota del segmento de interés. (Links de apoyo:
Modelo
Entornos Genéricos, adaptado del Prof. Gustavo Mata.
Las 5
fuerzas de Porter: Herramienta que permite conocer y evaluar las fuerzas
que mueven al sector. 1ra. Fuerza:
Posibilidad de nuevos ingresos, 2da. Fuerza: Intensidad de la rivalidad
competitiva, 3ra. Fuerza: Existencia de productos sustitutivos, 4ta. Fuerza:
Poder de negociación de los proveedores y 5ta. Fuerza: Poder de negociación de
los clientes. Al igual que las herramientas anteriores, ha sido y es sometida a
contantes críticas y adaptaciones para ir de la mano de los nuevos modelos,
pero sin perder su base; las fuerzas que mueven al sector. Y para
nuestro análisis, a continuación una tabla resumen de los factores que componen
las 5 fuerzas que consideramos, pueden mover al sector en España;
Ciclo de vida de la actividad sectorial: El descubrimiento
del modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien
empleó el concepto por primera vez en 1965. Según Levitt los productos, al igual
que los seres vivos; nacen, crecen, se desarrollan y mueren. El ciclo de vida
del producto es un concepto que ha sido y es adaptado, como las herramientas
anteriores de análisis estratégico, que se ajustan según criterios que
enriquezcan y aporten valor a su utilidad. Las etapas de ciclo de vida, están
descritas por su propia definición; Introducción, Crecimiento, Madurez y
Declive, la adaptación que nosotros hemos tomado y que consideramos se ajusta a
los nuevos tiempos, modelos de negocios y formas de competir en un mercado
global, es la mencionada por la AEC en su informe sobre Innovación de 2010, la aplicación de la curva disruptiva en una fase de madurez, La innovación.
Adaptación de la curva
de innovación disruptiva (Fuente: Informe Innovación AEC)
En los sectores en los que
ya se ha alcanzado la etapa de madurez, caso de la consultoría en España, en
donde la lucha es por lo precios bajos, por quitarle clientes a la competencia
(comportamiento mercados maduros); es un “Must” para mantenerse y seguir
creciendo tomar como nuevo norte, la Innovación. En esta nueva etapa
complementaria de la madurez en un sector, los nuevos productos y los nuevos
modelos de negocios deben ser innovadores para evitar la llegada al declive,
seguramente para las grandes empresas del sector por sus dimensiones y
negocios, es complicado gestionar ciertos cambios, pero para las Pymes del
sector, debe ser el nuevo reto... Por lo tanto, nuestro análisis al respecto, es
que la Consultoría en España está en la etapa de madurez pasando hacia la etapa de innovación (en proceso).
Para finalizar este brief
de parte del análisis externo sectorial, hemos de comentar que las previsiones del
sector para este año 2014, que aun no termina ;-), apuntan a un crecimiento
moderado de las ventas en torno al 3,3%, que se cree estará impulsado por las
administraciones públicas y los dos socios más importantes de las empresas de
consultoría; las entidades financieras y las empresas de telecomunicaciones. En
cuanto a los tipos de servicios, se espera un mayor dinamismo en los servicios
de consultoría que crecerán un 4,1%, que en los de desarrollo e integración un
3,6% y en los de outsourcing un 2,8%. La variación prevista de los ingresos no modificará
sustancialmente su composición interna; el outsourcing seguirá como servicio
estrella, y los sectores más demandantes seguirán siendo, por este orden, servicios
financieros, telecomunicaciones y administraciones públicas.
En un mercado abierto, en
el que los márgenes se reducen diariamente y la competencia es cada vez más
intensa, la innovación en productos y servicios, así como en la mejora continua
de los procesos de negocio, es, y va a seguir siendo, una de las piedras
angulares, quizás la más importante, para garantizar la supervivencia de las
empresas. El papel clave de las empresas de consultoría para hacer posible y
eficiente los proyectos de innovación es altamente valorado por el mercado.
La innovación
no sólo es tecnología, es mucho mas; consiste en la acertada aplicación en
modelos de gestión y modelos de negocio. La innovación más allá de la pura
tecnología, abre un campo de múltiples posibilidades para modelos de gestión
que permiten dinamizar; organización del
trabajo, lugares de trabajo, reducir tiempos de espera, de transporte, de
desplazamiento, relaciones y nuevos modelos de relación con clientes y usuarios,
nuevos diseños de producto, establecimiento de acuerdos de colaboración con
entornos creativos, análisis de costes, análisis de mercado, diseño de nuevos
modelos de negocio, análisis de estimaciones financieras, comprensión de la respuesta
de clientes y usuarios, nuevos métodos para el posicionamiento del producto, conocimiento
de los competidores, definición de nuevos atributos del producto, conocimiento
de las necesidades de clientes y usuarios, colaboración con start-ups, nuevas
técnicas y canales para la promoción del
producto, promoción a través de las redes sociales, dinamización de entornos
sociales, atracción de nuevos mercados, etc.
Sabemos nos ha
tomado tiempo, y aun nos queda bastante mas…:-)…
Estamos motivados y sumergidos en muchos datos…. Pero como alguna vez escuché,
el conocimiento es Poder…y
querer es Poder… :-)
Luego de haber
identificado los factores Pest (políticos, económicos, sociales y tecnológicos)
del sector, ha tocado el turno al microentorno; los factores que mueven a las
empresas del sector. Aun resta, para completar este análisis del sector, la
ponderación de todos estos factores para extraer los Factores Relevantes del
Entorno, que a su vez son las “Oportunidades y Amenazas” del sector, con las
cuales elaboraremos el DAFO estratégico.
Nosotros hasta aquí
de momento…
Gracias :-)
0 comentarios:
Publicar un comentario