:-) Hola!
Como lo comentamos en la entrada anterior, los pasos que nosotros hemos seguido para preparar nuestro informe preliminar; visión, misión, idea general, producto y/o servicio, ingresos, posibles clientes, posibles proveedores, posibles competidores, posibles alianzas, tecnología, qué valor añadido aporta la idea, costes-gastos y la experiencia que poseemos relacionada con la idea.
Partiendo que ya tenemos la idea escrita y clara, comenzamos con definir la Visión, que dicho más fácilmente, representa el entorno que se pretende aprovechar, es decir; lo qué queremos que sea la empresa en los próximos años; orientado hacia el futuro.
Como lo comentamos en la entrada anterior, los pasos que nosotros hemos seguido para preparar nuestro informe preliminar; visión, misión, idea general, producto y/o servicio, ingresos, posibles clientes, posibles proveedores, posibles competidores, posibles alianzas, tecnología, qué valor añadido aporta la idea, costes-gastos y la experiencia que poseemos relacionada con la idea.
Partiendo que ya tenemos la idea escrita y clara, comenzamos con definir la Visión, que dicho más fácilmente, representa el entorno que se pretende aprovechar, es decir; lo qué queremos que sea la empresa en los próximos años; orientado hacia el futuro.
Seguidamente, de debe
definir la Misión; a qué se dedica la empresa, las necesidades que se cubren
con los productos y servicios. Es muy común confundir visión y misión, que esto
no sea motivo de retraso, es importante enfocarse en hacerlo sencillo y sin
complicarse mucho. Por ejemplo, nuestro
caso, crear una consultora y la visión que nos hemos planteado; “Queremos ser
el punto de apoyo de nuestros clientes para ayudarlos a mejorar la gestión para
su organización”. Misión; “Desarrollar proyectos de consultoría que genere mayor
rentabilidad, competitividad, optimizando productividad”.
Ahora la Idea general.; describir tipo de negocio y sector. Nuestro caso; explicar un poco el sector de la consultoría que nos vamos a enfocar, citar algunos estudios del sector con datos de crecimiento, volumen de ventas, etc., es decir tener una visión más amplia del sector que nos queremos mover con números reales que nos sirven para hacer las estimaciones y estrategias. Nosotros hemos tomado estos datos para analizarlos y obtener unas primeras conclusiones respecto al sector que nos moveremos; cómo crece, cómo se comporta, las perspectivas, los factores que mas y menos influyen en los indicadores claves, las previsiones del sector público y privado, etc. Cómo nuestro sector es el mercado de la consultoría hemos tomados los datos de los siguientes estudios;
Asociación Española de Empresas de Consultoría, Cotec, Penteo, Feaco y de grandes consultoras Españolas e internacionales.
Definir productos y/o servicios; Qué se va a ofrecer. Nuestro caso; el tipo de consultoría.
Definir productos y/o servicios; Qué se va a ofrecer. Nuestro caso; el tipo de consultoría.
Ingresos; Fuentes de ingresos principales, es decir cuáles estimamos serán nuestras
ventas, si solo será por la actividad propia del negocio o si se estima otra fuente
(ejemplo, alquiler de espacio en la misma oficina, etc.)
Posibles clientes; Clientes objetivos (edades, ocupación, nivel adquisitivo, etc.), regiones geográficas, tipo empresa.
Posibles clientes; Clientes objetivos (edades, ocupación, nivel adquisitivo, etc.), regiones geográficas, tipo empresa.
Posibles
proveedores; Cuáles serán los posibles proveedores, en nuestro caso por
ejemplo, en este preliminar hemos establecido, proveedores de servicios (que en
realidad puede corresponder también a gastos fijos en las cuentas, pero para
nosotros en principio será también proveedor). Quizas mas adelante, complementemos con otros proveedores o definamos mejor este item...
Posibles
competidores; Cuáles pueden ser los competidores mas cercanos. Es conveniente
que se haga un análisis bastante ajustado al segmento del mercado de interés para
idear estrategias reales.
Posibles alianzas; Si aun no se ha pensado en esto, quizás convenga dejarlo sobre la mesa y más adelante analizar su viabilidad y si en realidad interesa.
Posibles alianzas; Si aun no se ha pensado en esto, quizás convenga dejarlo sobre la mesa y más adelante analizar su viabilidad y si en realidad interesa.
Tecnología; Qué requerimientos tecnológicos se deben
considerar. Posibilidad de externalizar?.
Qué
valor añadido; Este es quizás el factor más importante, Cuál es nuestra clave?,
qué ofrecemos diferente para que los clientes nos prefieran?. Esto se debe
tener muy claro para hacer ese valor efectivo y acertado cuando llegue el momento de
promocionarlo y venderlo.
Costo-Gastos; Se puede ir avanzando algunos datos preliminares como; inversión,
gastos previstos en los primeros años, financiación, capital propio, etc. Sin
miedo, en caso que aquí los números se vean extraños, vamos a trabajar para
hacerlos generadores de rentabilidad, de máximo potencial, sostenible, creciente, etc.
Experiencia
relacionada con el proyecto; En este punto conviene detallar la experiencia en el negocio, qué conocimiento del negocio se tiene, en caso de ser
varios socios fundadores, pues la experiencia de cada uno, cómo se repartirán las
responsabilidades, cómo se organizará el negocio, etc.
Con este informe
preliminar, se busca tener claro el horizonte donde se quiere llegar...De manera que habiendo elaborado este análisis preliminar con datos reales del sector, hemos dado el 1er paso...ahora podemos comenzar a dar forma al Business Plan.
El aporte en forma de Infografía (esta la hemos preparad con http://piktochart.com):
Nuestro informe preliminar está terminado y nos ha llevado 13 pag. (quizás se pueda acortar un poco):
Informe Preliminar para Creación de
Empresa
Comentarios...
Gracias
Entrada 4 Informe Preliminar Parte 2/2
1. VISIÓN
2. MISIÓN
3. IDEA GENERAL
4. PRODUCTOS Y SERVICIOS
5. INGRESOS
6. POSIBLES CLIENTES
7. POSIBLES PROVEEDORES
8. POSIBLES COMPETIDORES
9. POSIBLES ALIANZAS
10. TECNOLOGÍA
11. QUE VALOR AÑADIDO APORTA TU IDEA DE NEGOCIO
12. COSTES-GASTOS
13. EXPERIENCIA RELACIONADA CON EL PROYECTO
Comentarios...
Gracias
Entrada 4 Informe Preliminar Parte 2/2
Excelente, una Idea General donde se lee que convergen todos los puntos cuales quiera.
ResponderEliminarGracias...Esperamos cubrir todos los aspectos necesarios..que igualmente sirven de guía para reorientar estrategia y marketing de empresas ya formadas, queremos que sea caso de éxito de nuestra empresa este aporte en forma de blog.
ResponderEliminarGracias....