Organizar la idea

Sugerencias para organizar y arrancar la idea

Definir Estrategias

Identificar donde estamos y crear opciones para generar beneficios

Marketing

Planes de accción: 4P's (product, price, promotion, place)

Plan Financiero

Posición economica y financiera para los 1ros años

Business Plan OK

Comienza el largo camino a recorrer para ofrecer calidad y recoger beneficios

sábado, 30 de agosto de 2014

Entrada 4: Informe Preliminar parte 2/2

:-) Hola, 

OK, teniendo terminado el informe preliminar (entrada anterior), es determinante mantener la disciplina, el compromiso y la meta fija; crear el business plan.


Es conveniente hacer y llevar una planificación, organigrama, agenda o llevar un control "Detallado" de los tiempos que se estiman para cada item, y el cual debe ser flexible porque no sabemos cuanto nos vamos a demorar en cada uno de los capítulos; pero ha de ser comprometido y real. La voluntad y la firmeza que se dedique es una de las claves para aprender a encajar las piezas de un puzzle que será la referencia y punto de partida para comenzar con una idea de negocio, un proyecto profesional y personal de muy largo alcance. 

Para nosotros, nuestro proyecto dista mucho de la muy trillada frase, "es que quiero ser mi propio jefe", No, ;-) todo lo contrario, nos gustaría tener muchos jefes-clientes a quienes ofrecerles nuevas ideas-soluciones-visiones de cómo reorientar procesos, ideas, productos que les permitan obtener el máximo potencial en su sector de negocio y mejorar claro está, rentabilidad de forma escalable y sostenida... De eso queremos que vaya nuestro planteamiento; crear una empresa, que pueda captar y mantener muchos jefes que nos quieran durante mucho tiempo en su trayectoria empresarial. 

En cuanto al nombre, de cómo llamaremos a nuestra empresa, definitivamente nos unimos a la mayoría de los gurus del Marketing, hay que dar con un nombre que pueda ser recordado y diga mucho de lo que estamos vendiendo...Cómo...? OMG!. nosotros nos hemos planteado 1 sólo hasta el momento, sin embargo el proceso de registro no es corto (al menos en España) y por ahora no tenemos previsto registrarlo, ya que nuestra prioridad es dar con la viabilidad, presentar ratios que demuestren la oportunidad de crecimiento e inversión.

Leyendo un poco en la web de Oficina Española de Patentes y Marcas, se explican amplia y claramente el proceso y los plazos de registro de nombre y marca comercial (hay diferencias entre marca, nombre comercial, denominación social, este link lo explica muy bien).

El nombre no es fácil, igual se consigue mucha información en el todo poderoso e imprescindible Google...!A pensar y elegir algo con personalidad...¡

Y sin olvidarnos de la disciplina, nosotros nos estamos organizando por el Microsoft Project (lo hemos utilizado en nuestras anteriores responsabilidades laborales y lo conocemos un poco) se puede bajar en portable, también existen muchas formas de planificar actividades a través de otros medios. Colocamos Link Planificación, con algunos enlaces para crear cronogramas de actividades. Aunque el futuro es incierto la planificación es, siempre, siempre, siempre la referencia, la brújula que nos guía, se debe mantener la vista sobre ella para ajustar en el camino...;-)

Comentar y compartir..
Gracias...

martes, 26 de agosto de 2014

Entrada 3. Informe Preliminar parte 1/2

:-) Hola! 

Como lo comentamos en la entrada anterior, los pasos que nosotros hemos seguido para preparar nuestro informe preliminar; visión, misión, idea general, producto y/o servicio, ingresos, posibles clientes, posibles proveedores, posibles competidores, posibles alianzas, tecnología, qué valor añadido aporta la idea, costes-gastos y la experiencia que poseemos relacionada con la idea

Partiendo que ya tenemos la idea escrita y clara, comenzamos con definir la Visión, que dicho más fácilmente, representa el entorno que se pretende aprovechar, es decir; lo qué queremos que sea la empresa en los próximos años; orientado hacia el futuro.

Seguidamente, de debe definir la Misión; a qué se dedica la empresa, las necesidades que se cubren con los productos y servicios. Es muy común confundir visión y misión, que esto no sea motivo de retraso, es importante enfocarse en hacerlo sencillo y sin complicarse mucho. Por ejemplo, nuestro caso, crear una consultora y la visión que nos hemos planteado; “Queremos ser el punto de apoyo de nuestros clientes para ayudarlos a mejorar la gestión para su organización”. Misión; “Desarrollar proyectos de consultoría que genere mayor rentabilidad, competitividad, optimizando productividad”.

Ahora la Idea general.; describir tipo de negocio y sector. Nuestro caso; explicar un poco el sector de la consultoría que nos vamos a enfocar, citar algunos estudios del sector con datos de crecimiento, volumen de ventas, etc., es decir tener una visión más amplia del sector que nos queremos mover con números reales que nos sirven para hacer las estimaciones y estrategias. Nosotros hemos tomado estos datos para analizarlos y obtener unas primeras conclusiones respecto al sector que nos moveremos; cómo crece, cómo se comporta, las perspectivas, los factores que mas y menos influyen en los indicadores claves, las previsiones del sector público y privado, etc. Cómo nuestro sector es el mercado de la consultoría hemos tomados los datos de los siguientes estudios;
Asociación Española de Empresas de Consultoría, CotecPenteoFeaco y de grandes consultoras Españolas e internacionales. 

Definir productos y/o serviciosQué se va a ofrecer. Nuestro caso; el tipo de consultoría.

Ingresos; Fuentes de ingresos principales, es decir cuáles estimamos serán nuestras ventas, si solo será por la actividad propia del negocio o si se estima otra fuente (ejemplo, alquiler de espacio en la misma oficina, etc.)

Posibles clientes; Clientes objetivos (edades, ocupación, nivel adquisitivo, etc.), regiones geográficas, tipo empresa.

Posibles proveedores; Cuáles serán los posibles proveedores, en nuestro caso por ejemplo, en este preliminar hemos establecido, proveedores de servicios (que en realidad puede corresponder también a gastos fijos en las cuentas, pero para nosotros en principio será también proveedor). Quizas mas adelante, complementemos con otros proveedores o definamos mejor este item... 

Posibles competidores; Cuáles pueden ser los competidores mas cercanos. Es conveniente que se haga un análisis bastante ajustado al segmento del mercado de interés para idear estrategias reales.   

Posibles alianzas; Si aun no se ha pensado en esto, quizás convenga dejarlo sobre la mesa y más adelante analizar su viabilidad y si en realidad interesa.

Tecnología; Qué requerimientos tecnológicos se deben considerar. Posibilidad de externalizar?.

Qué valor añadido; Este es quizás el factor más importante, Cuál es nuestra clave?, qué ofrecemos diferente para que los clientes nos prefieran?. Esto se debe tener muy claro para hacer ese valor efectivo y acertado cuando llegue el momento de promocionarlo y venderlo.

Costo-Gastos; Se puede ir avanzando algunos datos preliminares como; inversión, gastos previstos en los primeros años, financiación, capital propio, etc. Sin miedo, en caso que aquí los números se vean extraños, vamos a trabajar para hacerlos generadores de rentabilidad, de máximo potencial, sostenible, creciente, etc.

Experiencia relacionada con el proyecto; En este punto conviene detallar la experiencia en el negocio, qué conocimiento del negocio se tiene, en caso de ser varios socios fundadores, pues la experiencia de cada uno, cómo se repartirán las responsabilidades, cómo se organizará el negocio, etc.

Con este informe preliminar, se busca tener claro el horizonte donde se quiere llegar...De manera que habiendo elaborado este análisis preliminar con datos reales del sector, hemos dado el 1er paso...ahora podemos comenzar a dar forma al Business Plan.

El aporte en forma de Infografía (esta la hemos preparad con http://piktochart.com):





Nuestro  informe preliminar está terminado y nos ha llevado 13 pag. (quizás se pueda acortar un poco):


Informe Preliminar para Creación de Empresa
1.  VISIÓN
2. MISIÓN
3. IDEA GENERAL
4. PRODUCTOS Y SERVICIOS
5. INGRESOS
6. POSIBLES CLIENTES
7. POSIBLES PROVEEDORES
8. POSIBLES COMPETIDORES
9. POSIBLES ALIANZAS
10. TECNOLOGÍA
11. QUE VALOR AÑADIDO APORTA TU IDEA DE NEGOCIO
12. COSTES-GASTOS
13. EXPERIENCIA RELACIONADA CON EL PROYECTO

Comentarios...
Gracias
Entrada 4 Informe Preliminar Parte 2/2

jueves, 21 de agosto de 2014

Entrada 2. Ideas para comenzar

:-) Hola!,

Continuando con el hilo conductor de la entrada anterior, nos gustaría comenzar comentando que queremos compartir algunas visiones que creemos se pueden adaptar cuando se tiene una idea para dar el paso y avanzar hacia la planificación de una empresa. Nosotros lo hicimos así. 













En primer lugar; ponernos cómodos y pensar en la idea...Dejar registro escrito sobre papel o mejor; paperless (ordenador, móvil, tableta) para colaborar con el medio ambiente.  















Podemos comentar que todos tenemos alguna actividad que nos gusta...de manera que podemos dedicarle algún tiempo diario “exclusivo” para ir armando esa idea...hacerla rentable, estable, escalable y sostenible...

A la vez que estamos compartiendo y agregando contenido a este blog, estamos armando un plan con una idea de negocio...y queremos sea todo lo anterior y que ademas sea innovadora, participativa..Nuestra idea, una consultora de ingeniería.

Para comenzar, proponemos reservar alguna hora del día para pensar en ello...Quizás tome 1 semana, 2, o un poco mas... A nosotros nos ha tomado bastante mas de 2 semanas...Luego de estos primeros (o muchos) días pensando, ahora si... a tomar nota, dejar el registro escrito.


Recomendamos hacer un esfuerzo y expresar la idea en una línea. Es probable que expresemos la misma idea varias veces con palabras distintas; consejo, utiliza las mas claras y sencillas…

Posteriormente, si consideras que ha quedado clara la idea, el siguiente paso es; pensar y definir  a quién se venderá?, es decir el cliente...



Teniendo la idea, el cliente, el siguiente factor es clave; el cómo puede venderse;     
                                           










Este aspecto requiere de un análisis exhaustivo si se quiere obtener el máximo rendimiento...Sin ventas, no hay business ;-)

Ahora, es momento de plantearse cuanto quiero ganar el 1er. año por ejemplo, y para los siguientes 3 años cuál estimo será el % de crecimiento y en consecuencia, cuánto se va a ganar esos 3 años...

Nosotros hemos preparado lo anterior y ciertamente nos ha ayudado un montón a la motivación, porque de tener esa idea dando vueltas, a tenerla y verla escrita (de forma clara e incluso atractiva), nos ha animado a seguir investigando y trabajando (esta vez sin stop). Es como un entrenamiento, como una dieta; a medida que se ven los resultados, quieres seguir mejorando; la clave está en la disciplina y dedicación; es mas efectivo (al menos para nosotros) dedicar una hora exclusiva durante los 7 días de la semana, que 4 horas de 1 día de la semana y luego pasado 2 semanas 4 horas mas, eso a nosotros no nos ha funcionado, por el contrario nos hace ver mas dificultad porque los resultados son menos visibles y menos frecuentes… Consejo; mantener la disciplina 

Un aporte en tipo Infografía (de principiante),  de lo anterior;



Si te atrae la dinámica, seguiremos dándole vueltas a todo esto para ir paso a paso desarrollando todas las etapas y tener la propia referencia y el propio punto de partida...

En la siguiente entrada comenzaremos a elaborar un informe preliminar que explica brevemente, los factores que deberán ser la pre-guía del plan de negocio. Factores tales cómo: visión, misión, idea general, producto y/o servicio, ingresos, posibles clientes, posibles proveedores, posibles competidores, posibles alianzas, tecnología, qué valor añadido aporta la idea, costos-gastos y la experiencia que poseemos relacionada con la idea. Recomendamos este orden, es uno de los sugeridos por los profesores del MBA de la UPM quienes son los que proporcionan las herramientas y guías que se requieren para desarrollar una idea exitosa de negocio, de eso trata, del buen gestionar de una empresa...

Existen también muchas otras fuentes y sugerencias de cómo irse organizando, estamos agregando contenido al Link de interes.... echarle una miradita, evaluar, ir cogiendo de aquí y de allá lo que mas de ajuste y guste mas...:-).. así seguimos aprendemos un poco mas....;-)

Comentarios bienvenidos...
Gracias.

Entrada 3, Informe Preliminar parte 1/2

domingo, 17 de agosto de 2014

Entrada 1: Compartir el comienzo

:-) Hola!

Esta es la primera entrada de este blog y desde aquí en adelante haremos nuestro mejor esfuerzo para comentar y desarrollar de manera sencilla lo qué queremos compartir a través de este medio, para que atraiga atención, curiosidad y se queden con nosotros para avanzar sobre un proyecto de largo alcance...Welcome ;-)



Cómo nos surge la idea de compartir lo que estamos haciendo?... Motivación y la voluntad de querer compartir una referencia sobre los factores que se deben cubrir para crear un "alcanzable" Business Plan, ya que existe una extensa teoría, diversidad de criterios y nuevas formas; así que nuestro aporte es generar contenido de utilidad, participación y una proyección adecuada a esta idea ;-).

Para comenzar, comentamos que este contenido lo estamos armando con un soporte académico de calidad y prestigio, uno de nosotros (quien escribe) ha cursado el Executive MBA de la Universidad Politécnica de Madrid (recomiendo para todo profesional que quiera ampliar su visión de cómo debe ser una optima gestión empresarial). "El conocimiento nunca sobra"...Aprender es maravillo, útil y satisfactorio...lo mas importante ...nunca es demasiado temprano, ni demasiado tarde...

Tengo un proyecto final por entregar (y que por diversas excusas no he terminado) y ahora me he decidido y di con una pieza clave para terminarlo; la automotivación; compartir los avances en un blog (cómo crear un blog), para que participéis, comentéis y podamos armar según las necesidades, un plan en en cual se pueda obtener el mayor potencial de nuestra idea...

Desde hace algunos años tengo una idea en la cabeza dándome vueltas que en anteriores oportunidades he comenzado a trabajarla, pero diversas razones (oportunidad laboral, nuevo hijo, entrenamiento deportivo, segundo hijo, oportunidad laboral, vacaciones, etc., es decir, muchas excusas, jajaja),  la he dejado a un lado y pasado un tiempo la retomo nuevamente, este verano luego de quedarme en el paro, me he comprometido con mi objetivo, "Terminarlo y Ponerlo en marcha"...Todo tiene su momento y llega, pero hay que accionar el switch para que encienda y arranque... Si tienes una idea o un hobby que crees se puede rentabilizar, es un buen momento para que nos acompañes y avances con nosotros en cómo hacerlo factible y alcanzable. 

Desde esta humilde posición, la de comenzar como muchos algo nuevo...y el cual creemos sacaremos lo mejor y, lo que no sea igual de beneficioso, lo analizaremos para volverlo un punto de apoyo para continuar... Quiero transmitir que las cosas hechas bien y en equipo, es normal que funcionen bien, no es una formula mágica, es el deber ser... Analizar todo lo que rodea e incida en nuestra idea de negocio, quizás tome tiempo, evitemos el trabajo express, hagamos el buen trabajo y escuchemos criticas y veamos un poco mas allá de lo habitualmente miramos...Nosotros (digo nosotros porque somos 2 profesionales de la misma área, pero yo escribo, jajaja) queremos sea un trabajo duradero, dinámico; queremos hacerlo bien...sin prisa, y bien hecho... 

Hemos leido "mogollon", muchisimo, la teoria del MBA, ademas de las cuentas que seguimos en twitter, mas todo lo que se publica sobre emprendimiento, tambien de ayudas de las comunidades, los ayuntamientos, los bancos, las 7 reglas de las personas exitosas, las 80 herramientas para emprender ideas, y seguro nos falta mucho mas.....ufff...jajaja, en definitiva de eso se trata de aprender cada dia mas de todo los que nos pueda servir.... Hay muchísima información; tantas formas fáciles, gratuitas y pagas para para aprender, que si no se tiene claro qué es lo que se quiere, es muy difícil conseguir algo real y alcanzable... Y aquí entonces, entramos nosotros, en dejar de un lado la montaña de información y guiarnos por lo mas básico... las herramientas clásicas para comenzar...:-)

Así que nos ponemos manos a la obra para comenzar a elaborar la "Hoja de Ruta" que nos dará una visión amplia de sí tendremos la voluntad y fuerzas para arrancar y hacer crecer "La Idea!.