Hola :-)
Como lo habíamos comentando en la entrada anterior,
nos han quedado casi 70 opciones de actuación estratégicas, entre todos ellos
determinamos las que son en realidad estratégicas para nuestra empresa de nueva
creación. Las opciones que hemos seleccionado consideramos agrupan elementos
del entorno y de nuestra idea de empresa (en plan de nueva creación, por
lo tanto es estimación), lo que nos proporciona una visión amplia de cómo
aprovechar, reaccionar, adaptarnos, etc. a estas situaciones.
Exponemos sólo 4 opciones; oportunidad-fortaleza,
amenaza-fortaleza, debilidad-oportunidad y debilidad-amenaza, las demás nos las
reservamos para nuestro plan, pero queremos dejar un ejemplo de cómo lo hicimos
(esperando esté bien encausado:-p).
Una oportunidad con una fortaleza:
Oportunidad: Bajo nivel de innovación en Pymes
españolas.
Fortaleza: Políticas innovadoras de comunicación y
promoción.
Opción de actuación: Para aprovechar el escaso
nivel de innovación en la pymes españolas, nosotros debemos desarrollar,
fomentar políticas y mecanismo de comunicación efectivos para nuestro nicho de
interés para promocionarnos, vender, fidelizar y aumentar nuestra cartera. Todo
ello a determinaremos mas adelante en el Plan Marketing y Comercial; es decir el cómo lo haremos.
Una amenaza con una fortaleza:
Amenaza: Competencia en precio más que en valor
añadido.
Fortaleza: Análisis del cliente.
Opción de actuación: Mercado maduro, prima el
precio frente a calidad, nosotros debemos desarrollar mecanismos que nos
permitan identificar a nuestro nicho de clientes potenciales, a partir de allí
tenemos que preparar un sistema que nos permita conocer el mercado y clientes
de nuestro cliente, para ofrecerle propuesta de mejora que se reflejen en sus
ventas, balances y en sus recursos intangibles al corto y medio plazo. Tenemos
que ser creativos, innovadores y presentar ofertas con números de mejora de rentabilidad
y beneficio para nuestro cliente, evitando solo los números del precio de
nuestra oferta. Tenemos que ser globales.
Una debilidad con una oportunidad:
Debilidad: Cartera y estructura de clientes.
Oportunidad: El 60% de los ingresos del sector
provienen de ventas a empresas de Servicios financieros, administraciones
públicas y telecomunicaciones y media.
Opción de actuación: En este momento en que aun
estamos en proceso de creación de empresa, aun no disponemos de un sistema
robusto de gestión de cartera de clientes, lo que nos deja en desventaja sobre
el gran mercado para el sector de la consultoría. Nosotros tenemos la vista
puesta sobre una nicho dentro de las telecomunicaciones, para lo cual hemos de
desarrollar un sistema de cartera que nos permita la gestión de este mercado de
la forma más eficiente, este sistema debe estar actualizado, debe ser accesible
desde cualquier plataforma y lugar, etc.
Una debilidad con una amenaza:
Debilidad: Compensación y beneficios.
Amenaza: Disminución de nivel de productividad por
empleado debido a las disminuciones en los márgenes.
Opción de actuación: En un entorno en que la
remuneración para todos ha caído en torno al 40%, se hace muy cuesta arriba
ofrecer buenos niveles retributivos. Debemos ser creativos en esta etapa de
arranque y tanto para nuestro equipo como para nosotros (los fundadores)
implementar políticas innovadoras de beneficios que puedan compensar en una
primera etapa los salarios normales. Nuestra pretensión es ofrecer salarios acordes
a nuestro servicio, de calidad.
Además, hemos preparado también los planes de
mejora para actividades propias de nuestra empresa de nueva creación, lo que
nos permite detectar y ubicar donde pueden estar las carencias que desde ya
estamos presentando. Al ser los planes de mejora de alcance interno, sólo están
implicadas las fortalezas y debilidades, de manera que siguiendo
recomendaciones, y como no, de sentido común, nos planteamos los siguiente;
Fortalezas: cómo mantener?, cómo mejorarla? y en
caso de ser posible, cómo blindarla.
Debilidades: Cómo mejorarla.
Un ejemplo: Habíamos comentando mas arriba, que
nosotros pretendemos hacer nuestra la fortaleza; un buen análisis del cliente,
así que exponemos un plan de mejora para esta fortaleza.
Y respecto a una debilidad
estimada; Cartera y estructura de cliente,
Ahora bien, habiendo definido las
opciones estratégicas y planes de mejora, es cuando se recomienda elaborar la
misión y objetivos corporativos, ya que estos análisis nos arrojaron los datos
necesarios del mercado en el que pretendemos competir y también obtuvimos
información respecto de nuestros aspectos mas y menos distintivos para competir.
Para las empresas ya constituidas, la elección de las estrategias es necesario
estimar las unidades estrategias de análisis o de negocios, que no es mas que “…un
conjunto de actividades agrupables desde el punto de vista estratégico, para
las que es posible formular una estrategia común y diferenciada frente a las
demás unidades…”. Para nuestro caso; proceso de creación de nueva empresa, en
el que pretendemos incursionar en la etapa de arranque para un sólo nicho con
un sólo producto, en principio lo dejaremos standby, y lo haremos cuando avancemos con el plan de marketing. Entonces pasamos a la descripción de la
misión y objetivos corporativos.
En las primeras entradas,
específicamente en la que comentamos sobre el informe preliminar habíamos colocado una idea de misión; “…Desarrollar
proyectos de consultoría que genere mayor rentabilidad, competitividad,
optimizando productividad”. Bueno, bueno… luego de releerlo, pero con los datos
reales del entorno, nos hemos percatado que esta definición está muy
insuficiente, carente de mucho sentido, en fin, no dice prácticamente nada….;-p…
Ahora hemos mejorado nuestro planteamiento inicial a lo siguiente:
Misión: Desarrollamos proyectos de consultoría de innovación para
clientes Pymes del sector TIC dentro del mercado español, que permita mejorar competitividad, rentabilidad y
aumentar beneficios a través de la innovación sobre sus propios recursos, sin
necesitad de grandes inversiones. Nuestros proyectos están preparados por un
equipo altamente innovador que trabaja de la mano con nuestros proveedores y
clientes para ofrecer la más alta calidad y garantiza el cambio a la
innovación. La innovación es para los que pretendamos crecer.
Is it much better, isn it? ;-) jajajaja :-).. también se puede mejorar....luego lo miramos de nuevo...
En la siguiente entrada
terminaremos este 1er Capitulo de nuestro Business Plan, el Plan Estratégico.
Lo que resta es colocar en valor, lo detectado hasta ahora, es decir, ajustar
las estrategias que escogimos con la misión (cultura, recursos) y con ello
determinar las formas para competir. Habrá que evaluar los riesgos de las
estrategias y planes de mejora escogidos y posteriormente identificar si están
alineadas con las misión y objetivo
corporativo (aun tenemos que identificar el objetivo corporativo, porque para
definirlo hay que tener un horizonte mas o menos claro respecto de; cuenta de
resultados, estructura del balance, facturación a alcanzar, beneficios planeados,
fondos propios, endeudamiento a largo y a corto, etc.).
Gracias….
Hasta la siguiente…
0 comentarios:
Publicar un comentario